Traslated

Translated to your language

Translated to your language

miércoles, 16 de mayo de 2018

El agua es vida

Desde el año 2013 que tuvimos un invierno muy húmedo y que quedó debidamente registrado en un ENCUENTRO de este blog, cada año que ha ido pasando ha sido más seco que el anterior y poco a poco ha ido generando una sequía que para el pasado año 2017 ya era bastante preocupante, si el año hidrológico del 2018 no lo remediaba, empezaríamos con los cortes de agua para consumo humano.




Había leído, lástima que no me acuerdo donde, que íbamos a tener una primavera húmeda, pero la preocupación seguía en aumento pues los meses iban pasando y no caía la ansiada agua. Esta situación estaba teniendo una repercusión directa en el aspecto del campo, que se viste de ocre,


Tarabilla común hembra (Saxicola torquatus​)
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
en muchas lagunas y pantanos que se secan o quedan con un nivel de agua lamentable...


Laguna Rincón - septiembre 2017
Laguna Rincón
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Pato cuchara común (Anas clypeata)
Aguilucho lagunero y garceta posados en ramas que normalmente están cubiertas por el nivel de la laguna.


Aguilucho lagunero occidental​ (Circus aeruginosus)
Garceta común (Egretta garzetta)
Focha común (Fulica atra)
... y en los animales que lo pasan muy mal. Como le ocurre a cualquier ser vivo, la falta de agua no llega al extremo de provocar la muerte por sed, pero sí en que la poca calidad del agua disponible cause enfermedades pues, al igual que ocurre con el aire y el suelo, gran cantidad del agua está contaminada por nuestras aguas fecales, pesticidas, fertilizantes y residuos industriales.


Liebre común (Lepus europaeus)
Por tanto, en los largos meses de verano y los meses secos del otoño y del invierno, los refugios que quedan son alguna fuente a la que aún le quede un suspiro de agua.


Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Alcaudón común (Lanius senator)
y son lugares de reunión donde criaturas de toda clase vienen a saciar su sed.


Alcaudón común juvenil (Lanius senator)
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)​
Pico picapinos (Dendrocopos maior)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)
¿Adónde va a parar el agua?


Pico picapinos (Dendrocopos maior)
Aunque el agua es vital para todo ser vivo, seguimos viviendo y actuando como si el agua dulce fuera un recurso abundante e inagotable... cuando no lo es. Parece estar en el ADN del ser humano preocuparnos por las cosas solo cuando escasean y, mientras siga saliendo agua de nuestros grifos con alegría, seguiremos usando el agua sin pararnos a pensar en que más de la mitad de la población del mundo, personas como tú y yo, carecen de esto tan básico y vital.

Hay muchos factores que están contribuyendo a la situación de sequía que nos afecta y que en otras zonas es de emergencia nacional.

Podemos hablar del cambio climático y el calentamiento global que, a pesar de que haya quien lo quiera negar, está cambiando ciclos naturales que apenas empezamos a entender y vemos como apenas hay primavera u otoño, pasamos de un calor asfixiante en un largo verano a inviernos cortos, cálidos y secos.

El crecimiento de la población mundial y la concentración de población en grandes urbes, aparte de conllevar que otras zonas se estén despoblando y dé pena viajar por zonas de las Castillas y ver pueblos abandonados, está provocando que la mayoría de los habitantes del planeta vivan en regiones donde no abunda el agua... y que no sea fácil satisfacer la demanda de agua potable, amén del coste y las pérdidas que ocasiona bombear el agua a kilómetros de distancia. Se calcula que para el año 2050, el 70% de la población mundial se concentrará en grandes ciudades, con lo que el problema del abastecimiento de agua se agudizará.

Pero aún hay más, según un estudio, el consumo humano de agua representa un 10%, mientas que las industrias gastan un 25% y la actividades agropecuarias un 65%.



Esto explica por qué muchas industrias escogen lugares cercanos a los ríos para establecerse, pues necesitan agua para sus procesos de producción, pero pagando otro peaje en muchos casos, la contaminación de esos mismos ríos por sus vertidos.

De momento, las demandas de agua se suplen con las reservas del planeta, los acuíferos que son uno de los principales depósitos de agua dulce de la Tierra, pero no son inagotables. Cuando sacamos agua de un pozo, la extraemos de un acuífero. Si las extracciones fueran moderadas, los acuíferos podrían recuperarse con el agua de lluvia que se filtra, pero llevamos décadas sacando mucha más agua de la que el ciclo natural puede reemplazar.

Felizmente, las previsiones de que tendríamos una primavera húmeda han acertado, ¡y de qué forma! Hemos tenido un mes de marzo, principalmente, y de abril en la que ha habido semanas enteras de lluvias y esto se ha notado en la recuperación de lagunas y pantanos...


Laguna Rincón - marzo 2018
Pantano de Iznájar (colaboración Tron)
Pantano de Iznájar (colaboración Tron)

Embalse San Rafael Navallana (colaboración José Cañas)

y en la delicia de salir al campo y verlo todo verde, con todos los ríos y arroyos llevando agua y dando una sensación muy agradable de verlo todo limpio, puro y sano.


Mirlo común (Turdus merula)






Esto significa agua en abundancia para todos y comida en abundancia en el campo que todos, de una manera u otra, aprovechamos. De ahí el título de este ENCUENTRO, el agua.... es vida!!


Ánade real, Azulón hembra (Anas platyrhynchos)
Estornino negro​ (Sturnus unicolor)
Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Andarríos chico​ (Actitis hypoleucos)
Andarríos chico​ (Actitis hypoleucos)
Flamenco común (Phoenicopterus roseus)​
Flamenco común (Phoenicopterus roseus)​
Y vuelta a disfrutar de esa sensación de llegar al campo de noche, preparar todos los aperos y que, poco a poco, las siluetas se vayan definiendo con las luces del amanecer...

Laguna Rincón
... que los primeros rayos de sol te pillen preparado para cazar a todo bicho que ose pasar por delante de tu objetivo...


Tortugas en río Lucena (también conocido como río Mísere)
Ánade real, Azulón macho (Anas platyrhynchos)
Focha común (Fulica atra)

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)​
... eso sí, cuando es una especie de las más exclusivas, como este macho de malvasía, la que empieza a atravesar la laguna, notas como el pulso se te va acelerando e intentas aguantar hasta la respiración  para que nada interrumpa su camino y que termine acercándose y poniéndose a tiro.


Malvasía cabeciblanca​ (Oxyura leucocephala)
Malvasía cabeciblanca​ (Oxyura leucocephala)


Malvasía cabeciblanca​ (Oxyura leucocephala)


Todos concordaremos en que el agua es un bien a proteger y que debemos usar de manera responsable. La solución de la crisis del agua, como ocurre con casi todos los problemas medioambientales, exige que cambiemos de actitud. Tenemos que ser menos egoístas, estar dispuestos a hacer sacrificios razonables y resolvernos a cuidar el planeta. Esto habría que hacerlo aunque solo fuera para proteger nuestro bienestar y nuestra salud, pero también tenemos un deber moral pensando en el bien de las generaciones futuras.

Por ahora, lo que nos toca es disfrutar de una bonita primavera... y eso es lo que vamos a procurar.

Salu2.

1 comentario: