Llevo varios días en casa tras el viaje de regreso de las vacaciones de este año. Desde que he vuelto, he vivido días intensos con mi amigo Tony Castro al que le transmito mi más sinceros deseos de ánimo y consuelo. Poco a poco voy tratando de ir retomando la rutina que en breve ya se impondrá cuando empiece con el trabajo, pero recurrentemente mis pensamientos siguen allá,
"Lejos del valle y de la capital,
donde la cordillera se hace azul,
donde la distancia es el monte
y al cielo se le trata de tu a tu."
"Donde los pastores crearon un país,
donde la justicia era un honor,
esa es la tierra donde yo nací.
Noble hogar donde un día
los hombres marcaron su ley."
Sin lugar a dudas estas estrofas del grupo aragonés Más Birras en su canción "Hay una cruz en el Saso" describen a la perfección muchas zonas rurales de España que hemos ido visitando a lo largo de los años, pero especialmente toda la comarca de la Sierra de la Culebra que sigue conservando las construcciones, cultura, usos ganaderos y agrícolas y el ecosistema que "crearon los pastores del lugar" con un exponente espectacular que es el lobo y donde aún "los mastines aúllan soledad"; una tierra noble que ha sabido convivir con un patrimonio que ni se valora ni se respeta todo lo que debiera. Reflejo de esto sirven sólo los datos que indican, como en tantas zonas rurales de interior de nuestro país, que la población de los municipios sigue menguando y envejeciendo y cuando se acaba el verano solo quedan un puñado de personas en cada uno de ellos.
El ENCUENTRO que nos ocupa ha sido uno de los más completos que hemos vivido y, como en muchas cosas de la vida, no depende de una sola circunstancia sino por el conjunto de experiencias. Ha sido un ENCUENTRO poco planeado en comparación con otras vacaciones estivales cuando el viaje se ha planeado con meses de antelación, ha dado tiempo a programar y seleccionar las rutas de senderismos a realizar y los lugares que queríamos visitar, etc... En esta ocasión, quizás por lo pocos ánimos que últimamente nos gastamos, ha sido con cierta precipitación que el viaje se ha decidido y quizás la improvisación ha contrubuido a un ENCUENTRO muy enriquecedor.
Hemos disfrutado en primer lugar de un alojamiento magnífico, el Molino de Losacio, un molino de harina del siglo XIX que ha sido restaurado y convertido en hotel rural. Conserva como museo dicho molino y tienes todas las comodidades que puedas esperar con habitaciones amplísimas, con camas de 2 x 2 metros, con un comedor que sirve unas comidas espectaculares con productos naturales y detalles hasta que la mantequilla del desayuno esté en su punto y no tengas que romper el pan de la tostada para tratar, en vano, de untarla. Os dejo el enlace del hotel por si queréis bichear sus instalaciones...
Está
gestionado magistralmente por su dueña, Camino, que nos ha facilitado rutas, pueblos que visitar, actividades a realizar durante la estancia, etc... y como puntilla un concierto de música tradicional por parte de dos miembros del grupo TUNTUNIAR. Verdaderos artistas que exsudan por cada poro de su cuerpo el cariño que sienten por la música y por su folklore y que realizan una labor admirable para conservar una cultura que de otro modo se iría perdiendo con los mayores del lugar.
Os dejo a continuación un par de vídeos de momentos de su actuación que como podéis ver en la imagen junto con el escenario del Molino de Losacio bordó una velada muy especial.
Escuchamos por primera vez la gaita zamorana que es diferente a la gallega y asturiana.
Como podéis observar, realizaban su música con instrumentos tradicionales de la zona e incluso con objetos cotidianos de menaje del hogar como un almirez, una cacerola o incluso con una mesa...
Finalmente aparecieron unas señoras vestidas con los trajes típicos de las comarcas de Alba, Aliste y Sanabria, que son preciosos y que animaron la velada lanzándose a bailar.
En este enlace a su blog podemos completar nuestro ENCUENTRO con este magnífico grupo de música tradicional.
A destacar en la parte cultural del viaje la visita a la ciudad zamorana de Toro.
![]() |
Torre del Reloj |
Tiene una gran riqueza arquitectónica y mi sugerencia es que hagáis poco caso a lo que os digan en la Oficina de Turismo pues os van a señalar como monumentos más importantes únicamente los religiosos y, aunque obviamente tienen su valor arquitectónico, la ciudad tiene multitud de palacios, puertas, el Verraco Celtibérico que da nombre a la ciudad, su plaza de toros que es del año 1828 y es unas de las más antiguas de España, que merece una visita, y unas vistas espectaculares desde el Paseo del Espolón.
![]() |
Portada de la Colegiata (siglo XIII) |
![]() |
Iglesia de estilo Mudéjar con sus caracteríscticos arcos superpuestos y ciegos. |
![]() |
Verraco Celtibérico. Segunda Edad de Hierro. |
![]() |
Palacio de las Leyes |
![]() |
Detalle de la portada. |
Por último, de la ciudad de Toro os dejamos las vistas desde el Paseo del Espolón a la Vega donde también tuvieron lugar importantes hechos históricos como la "Batalla de Toro".
En el apartado natural, hemos disfrutado de muchos ENCUENTROS que no han quedado respaldados gráficamente. La comarca noroeste de Zamora está llena de caminos agricolas que se adentran en el monte para dar acceso a las fincas y cada cruce con uno de ellos es una tentación a la aventura que no siempre hemos sido capaces de resistir... y Carolina de sufrir.
Estos caminos, tanto en coche como a pie, han propiciado ENCUENTROS emocioantes con ciervos, corzos, zorros que estaban emocionados cazando y no se percataban de nuestra presencia hasta que estábamos muy cerca de ellos, en realidad con toda clase de animales y sus rastros...
![]() |
Por el tamaño, estas huellas pueden ser de lobo. |
![]() |
Huellas de perdiz y zorro. |
![]() |
Este zorro tuvo una mala digestión, je, je... |
![]() |
Huellas de corzo (abajo) y ciervo (arriba) |
A lo largo de nuestros paseos tuvimos ENCUENTROS muy gratificantes y significativos. Por ejemplo, de regreso de una excursión a Castillo de Alba (por cierto, muy bonito) y con una luz pobre, pues estaba ya anocheciendo, vimos en las estribaciones del Embalse del Elsa a esta aguila culebrera que fue paciente con nosotros hasta que pudimos dar la vuelta en el embalse, montar el equipo en la ventanilla del coche y pararnos en la carretera cerca de ella...
![]() |
Águila culebrera (Circaetus gallicus) |
¿Qué os dice su mirada? Cuativadora y penetrante, ¿verdad? Si no fuera por la distancia es para coger el coche y salir corriendo sin mirar hacía atrás del susto!! La mirada en este ave es un rasgo distintivo y característico que aumenta la belleza de este animal.
Además, ni puedo ni quiero resistirme a incluir este enlace del primer ENCUENTRO con esta magnífica ave. Se produjo en un episodio del programa de Félix Rodríguez de la Fuente en una escena en la que el águila luchaba con una culebra que le tenía agarrada el ala. Esta escena quedó grabada en la memoria hasta el día de hoy y la he revivido al estar cerca de este animal.
Ahora bien, si este ENCUENTRO nos aceleró el pulso, el siguiente no os quiero ni contar el grado de histerismo que tuvimos tanto Carolina como yo. Para un amante de las aves, no es admisible estar en la provincia de Zamora y no visitar las lagunas de Villafáfila. En mitad de las infinitas estepas zamoranas está este grupo de lagunas que son importantísimas para las aves acuáticas, migratorias y esteparias, teniendo como buque insignia a la avutarda.
Aunque esta breve introducción puede alentar las expectativas de un gran ENCUENTRO (tengamos en cuenta que hay gente que paga bastante dinero para ir a esta lagunas y fotografiar aves) tengo que decir que la época del mes de agosto las lagunas están totalmente secas, por si fuera poco hasta el centro de visitantes está cerrado. Hasta Camino, la dueña del Hotel de Losacio, nos desaconsejaba hacer el viaje... pero aún así, me resistía a no vistiar la zona de Villafáfila.
Así que, contra viento y marea, una de las tardes cojimos el coche y nos fuimos a Villafáfila. Yo aún esperaba encontrar algo de agua y aves pero el paisaje era lamentable, ni rastro de agua, de aves, de patos y de nada que se le pareciera. Solo unas golondrinas se posaban una y otra vez en un alambre de una valla y hasta ellas se rieron de mí, porque cuando gire el coche para hacerles fotos, se fueron y no se volvieron a posar hasta anochecer :-(
Eso sí, pudimos ver ejemplos de construcción típicos de la zona conocidos como la "cultura del barro"...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZBtSq-K76043adZ8vFwWcq-JPLNTlUgZ0efj1NMG-7OayR324gRhZNDRSyGvybmmocbqSzbrKi2BaPQ3rBW9nIvwo5baDMUhHfmxfFQQxVM1RnpNfJ6uXZlByQQtJZC3YlPSqfnsI8bEH/s640/IMG_20130821_213057.jpg)
¿Habéis logrado identificar la especie? Ja, ja, ja. Perdonad la broma, pero nos quedamos boquiabiertos cuando vimos a este señor con su bicicleta por lo que hace semanas era una laguna y un espacio protegido.
Lo que sí nos sobresaltó fue la alarma que dio Carolina al ver un pájaro muy grande...
No me podía creer que ante nuestros ojos pudiéra estar pasando una avutarda. El problema era que estábamos en un carril muy estrecho, la avurtada estaba en el lado de Carolina, la pinza para el telescopio la coloco siempre en mi ventanilla y tenía quitado el telescopio de la rótula. Así que, con este ENCUENTRO tuvimos momentos de mucha histeria contenida, pues no quería que el ave se asustara y perdiera la oportunidad, por primera vez en mi vida, de fotografiarla. De modo que haciendo equilibrismo Carolina dejo caer el telescopio en su puerta del coche y desde mi asiento tratamos de localizar el ave en el telescopio, encuadrar con el pulso alterado y enfocar. Tras varios intentos decepcionantes, conseguimos que al menos se viera que era una avutarda y la foto... pues bueno salió.
![]() |
Avutarda común (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda común (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda común (Otis tarda) |
Sin lugar a dudas, nuestra visita a Villafáfila ya está en nuestros recuerdos más entrañables e inolvidables. Siempre quedará que es la primera vez que vimos y fotografiamos a esta hermosa ave, en todos las acepciones de la palabra.
Aquí dejo el relato de la primera parte de esta entrada, pues quiero reservar para la segunda parte el ENCUENTRO más espectacular de todos y que es el génesis de este viaje...
¡¡Nos vemos pronto en la segunda parte!!
Bonitos y emocionantes encuentros, gracias por compartirlos. Esperamos, dentro de poco, poder vivir juntos este tipo de emociones.
ResponderEliminar