Solo este Zampullín Común nos dio apenas 5 minutos de actividad, porque la tortuga se tiró toda la tarde durmiendo.
En la zona de agua en la que estuvo el Zampullín estaba llena de restos vegetales que cubrían toda la superficie del agua y era muy curioso verlo zambullirse y al cabo de unos segundos ver salir burbujas de aire que delataban el lugar distinto por el que haría su salida a la superficie. Sin este chivato es imposible adivinarlo.
El disfrute en el campo también implica las posibilidades 4x4 que da nuestro coche, así que en el regreso a casa apenas pisamos asfalto, lo hicimos por varios caminos rurales.
Este viaje de regreso con la puesta de sol como protagonista dio lugar a ver decenas de conejos y gazapos que se cruzaron delante del coche, de bonitas imágenes del anochecer y, en esta ocasión, de un ENCUENTRO que me dejó muy tocado.
Hubo un tramo del camino en el que a lo largo de 200 metros +/- las cunetas estaban llenas de flores muy llamativas de color violeta muy claro.... la verdad es que eran preciosas. Eso sí, era la primera vez que las veía y muy parecidas a las amapolas.
Cuando hice la foto tuve un primer pensamiento sobre la identidad de la planta, pero en esto de las plantas, como en casi todo, soy un neófito y no me quería atrever a ponerle nombre y apellidos y que luego cualquier entendido me desmintiera.
Lo primero que hice fue poner una de las fotos en un grupo de Facebook sobre identificación de plantas y ¡¡bingo!! confirmaron mis sospechas. Esa hermosa flor es nada más y nada menos que una Adormidera (Papaver somniferum) o planta del opio. La verdad es que me puse bastante nervioso con este ENCUENTRO y mi mente en ese momento me transportó a dos lugares distantes en distancia y tiempo.
El primero, la década de los 90, cuando trabaja de repartidor y montaje de muebles y viajaba 3 o 4 veces en semana a Málaga. En la recta de Antequera se veían plantaciones muy extensas de esta especie, para usos farmacéuticos, que estaban continuamente vigiladas por coches de la Guardia Civil. Nunca tuve la oportunidad de parar y verlas de cerca. La siguiente imagen, de la época que comento, la he encontrado en internet, en el enlace del pie de foto.
http://www.euskalnet.net/loalv/plantasweb/adormidera.htm |
El segundo pensamiento me llevó casi instantáneamente a Afganistán, país tristemente famoso en la última década por todo el revuelo causado por los talibanes y por ser el mayor productor de esta planta. De esta planta se produce la heroína y seguro que vendrán a vuestras mentes también las imágenes de los cultivadores rajando con una navaja el fruto de la planta del que luego recogerán el preciado y maldito producto. Tantos beneficios generan las drogas que los agricultores apuestan en masa por cultivar adormideras aunque eso signifique dejar sin productos básicos a una gran cantidad de la población, pues mientras la droga deja recursos casi infinitos, las cosechas "convencionales" apenas cubren gastos para subsistir.
Esta planta tan valiosa ha sido usada por el ser humano desde tiempo inmemoriales por sus propiedades terapéuticas, no en vano se extrae de esta planta morfina, codeína y algunas cosas más, lo que nos ayuda a entender por qué se le llama "adormidera" pues ese es el efecto que tenían esos principios en quienes los tomaban. Lamentablemente, la codicia, el egoísmo y el derrumbe moral de nuestra sociedad la han convertido en uno de los "enemigos públicos" más importantes que existen.
Así que, cuando regresábamos el sábado por la tarde-noche a casa sin haber tenido una tarde brillante, nos sorprendió este ENCUENTRO con la planta de la "Adormidera" que también ha sido muy especial.
Salu2 y hasta el próximo ENCUENTRO.
P.D.: He cambiado la localización GPS de las fotos para evitar que algún "sorsal" tenga una tentación y me he quedado más tranquilo avisando al Seprona de este hallazgo, para que ellos hagan lo que estimen oportuno con esta pequeña población silvestre.
Bonitas fotos
ResponderEliminarGracias fea!!!
Eliminar