Traslated

Translated to your language

Translated to your language

jueves, 18 de junio de 2015

Reductos ecológicos

¡Cuántas vivencias de cuando éramos críos condicionan nuestra vida! Y muchos de esos recuerdos míos están directamente conectados con animales y la naturaleza...

  • Los sábados eran días muy especiales pues además de descansar de la tediosa labor del colegio, bendita labor tediosa quien la pillara ahora, era el día de estar con los primos Boegas y con la vacas, ordeñando, limpiando el corralón, sacándolas a beber a la fuente de la carretera Cabra y a pastar a las hazas, viendo pasar el tren  a la orilla de la vía, incluso alguna vez pusimos una peseta a su paso para que la aplastara, y escuchando desde allí como el reloj de la Plaza Nueva marcaba las horas mientras las pasábamos tirados en la hierba con el peluso. Luego comer "ancá" la chacha Juliana, todos los primos juntos y yendo al patio a ver a los conejos, gatos y gallinas que tenían... los sábados eran una delicia.
facebook_2038796481 fuente crtra cabra

  •  En el piso de la calle Zamora siempre teníamos gorriones que los "grandes" cogían de los nidos del coso y que criábamos, gorriones como "felipe el bello" o "koyak" y otros muchos. Gorriones que los teníamos en una caja grande de huevos que pedíamos en la Plaza o en la tienda de huevos que había en el Coso, gorriones que revoloteaban por la cocina y el comerdor y que se posaban en las cuerdas que había en la cocina para tender la ropa. Esos mismos gorriones que algunas veces sacaban de quicio a Mama por ensuciarle la ropa tendida y que recuerdo en una ocasión los tiró por la ventana y daban la vuelta volando en el descampao que había frente a la cocina para volver a meterse en el piso.
  •  En el Poli también disfrutábamos mucho Juanito, Juan Antonio y yo en nuestra "lagunilla" del arroyo donde pasábamos un montón de horas cogiendo ranas, viendo como los escorpiones de agua sacaban su cola para respirar mientras cazaban renacuajos (uno de ellos me picó en una pecera que puse en casa y no veas como dolía) o como había arañas que cogían una burbuja de agua entre sus patas y buceaban.... Aquellas experiencias en la laguna, que no era más que un charco de un arroyo, cogiendo cigarrones o viendo a los escarabajos peloteros hizo que unos críos se encariñaran con los animales y, hasta llegamos a pensar en hacer una asociación ecologísta para proteger aquel rincón del arroyo donde tanto disfrutábamos... eso sí, una asociación ecologísta muy particular pues también nos dedicábamos a tirar tabarreras, actividad que hizo que en más de una ocasión llegáramos a casa con picaduras y hasta con el ojo hinchado cuando un terrizo me picó. Cosas de niños.

nepidae-nepa-cinerea-foto-koehler

Todos esos recuerdos traen a la mente momentos muy felices de la infancia que contrastan con las salidas que haces al campo, pues el campo está barrido en pos de la comodidad y "ventaja" de coger aceitunas con las máquinas modernas; el campo está muerto con tanto uso de productos químicos que matan insectos y plantas y que nos envenenan a nosotros (después nos preguntamos de donde vienen tantas enfermedades como alergias, problemas respitarios y otras más graves que se han convertido en plaga); en el campo no hay ni plantas pues en la agricultura intensiva no se dejan ni los matorrales que siempre han servido de linderos y que tan importantes son para el ecosistema, favoreciendo la biodiversidad.

Puede sonar exagerado, pero ¿cuánto tiempo llevas sin ver una pareja de escarabajos peloteros saliendo de una moñiga y enterrando sus bolas de excremento en las galerias que abren en suelo? Por cierto, ¡qué forma tan bonita de abonar el campo! Eso se llama aprovechamiento de los recursos. O, ¿cuánto tiempo llevas sin andar por el campo y que a cada paso tuyo salten media docena de cigarrones? Todo esto sin contar con el problema que hay con la disminución de las poblaciones de insectos polinizadores, problema que lleva décadas resonando por ahí y al que nadie parece prestarle atención.

Todo este panorama parece cambiar un poco con la llegada de la primavera y con la cantidad de vida que surge en el campo. Pero donde mejor se puede apreciar todo este frenesí es en pequeños reductos "ecológicos" que quedan más alejados de la actividad industrial y agraria del hombre. De hecho, en uno de ellos se ha convertido la Vía Verde. Además de ser un excelente lugar para pasear, hacer deporte y sacar a nuestras mascotas, es un lugar idóneo para ver animales, aves y hacer todo un "señor paseo" botánico con que nos demos una vuelta de apenas una hora.

No me siento especialmente atraído y ni entiendo de flores y plantas (en realidad no entiendo de nada especialmente), pero os invito a pasear conmigo un ratito por la Vía Verde y que vayamos contando las variedad de plantas y flores que nos ENCONTREMOS.

IMG_7546 marca
Margarita y Mariquita


IMG_7904 marca
Morera negra - Morus nigra
IMG_7906 marca 

IMG_7907 marca
Gordolobo -
IMG_7912 marca
Ojo de buey - Pallenis spinosa

IMG_7916 marca

IMG_7913 marca 

Esta foto es un detalle que fotografié más de cerca de la planta anterior, pues vi que la abeja estaba atrapada en el capullo de esta flor. Raro, ¿verdad?

IMG_7962 marca
Conejo común (Oryctolagus cuniculus)
¿Habéis visto que cara tan tierna tienen las crías de conejo? Para comérselos... ¿verdad? Pero sin doble sentido.
 
Es curisoso hasta la cantidad de variedades de cardos que se pueden observar...

IMG_7896 marca
Cardo borriquero - Silybum marianum
IMG_7900 marca
Cardo corredor - Eryngium campestre
IMG_7893 marca
Cardo crespo - Carduus pycnocephalus
IMG_7909 marca


IMG_7927 marca

IMG_7917 marca

IMG_7964 marca
Cardo gigante - Onopordum nervosum
¿Seguimos con el paseo? Vamos a seguir fijándonos en las flores, plantas y animales que nos ENCONTRAMOS....

IMG_7955 marca

IMG_7933 marca

IMG_7932 marca

IMG_7967 marca

IMG_7926 marca

IMG_7924 marca
Centaura menor - Centaurium umbellatum
IMG_7923 marca
Malva tournefortiana
IMG_7920 marca
Hipérico - Hypericum perforatum
IMG_7952 marca
Ajo porro - Allium ampeloprasum
IMG_8010 marca
Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

IMG_7934 marca

IMG_8054 marca

IMG_7977 marca
Hierba de escobas - Mantisalca salmantica
IMG_7972 marca
Achicoria - Cichorium intybus L.
IMG_8052 marca
Botón azul - Jasione montana
Este colega nos reservó una grata sorpresa cuando lo vimos una mañana posando con los primeros rayos de sol....

IMG_8062 marca
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
En el momento que nos paramos un poco para "afotarlo", por supuesto que tardó 0,X segundos en meterse en la boca de una madriguera de conejos que al parecer les tiene alquilada ;-) De regreso de nuestro paseo ya había vuelto a salir y estuvo dispuesto a posar cuando le expliqué el proyecto de ENCUENTRO que estaba preparando para el blog.

IMG_8030 marca
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
IMG_8045 mascara portatil
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Los tonalidades verdes del lagarto son preciosas y se pueden ver claramente en los laterales de su cuerpo esas manchas azules llamadas "ocelos" que precisamente le dan nombre a estos bichos tan bonitos y que son los lagartos más grandes que tenemos en la Península. Son valiosos aliados nuestros pues se alimentan de insectos, otros reptiles, pequeños mamiferos y hasta de frutas a finales de verano.

Y terminamos el paseo con el publi-reportaje hecho a la zanahoria silvestre.

IMG_8059 marca
Zanahoria silvestre - Daucus carota
IMG_8060 marca
Zanahoria silvestre - Daucus carota

IMG_8061 marca
Zanahoria silvestre - Daucus carota

IMG_7925 marca
Zanahoria silvestre - Daucus carota
¿Os habéis fijado en el vergel que hay en la Vía Verde? Ya no es solamente cuestión de disfrutar en este ENCUENTRO de la variedad de plantas que hay en la Vía Verde y que cuesta ver en el campo, además es que hay que conocerlas (donde soy un auténtico neófito) pues muchas de estas plantas hasta tienen usos culinarios y medicinales que nos resultan totalmente desconocidos a la gran mayoría de nosotros.

Por poner algunos ejemplos de las plantas que he logrado indentificar:
  • La Achicoria (Cichorium intybus) es una planta cuya flor sigue la trayectoria del sol, al igual que los girasoles. Desde el siglo XVII se conoce el uso de la raíz en infusiones como sucedáneo del café y en el siglo XIX se usaba esta planta en las ensaladas, especialmente los brotes tiernos que resultaban menos amargos si se les protegía del sol.
  • El Hipérico (Hypericum perforatum) es una planta medicinal muy común y conocida desde antes del siglo III a.E.C. Su uso medicinal está reconocido en muchos países y se usa tanto para acelerar la cicatrización de heridas como para el tratamiento de la depresión. 
  • Sobre las moras de las moreras mejor os dejo un enlace para que podáis informaros mejor sobre este árbol y su fruto que siempre relacionamos con los gusanos de seda. ¡No he comido casi moras en las moreras que había en las Fontanillas! Propiedades de las moras de árbol

Además de todas estas flores, animales y muchas especies de aves que suelen acomapañar los paseos por la Vía Verde como jilgueros, verdecillos, verderones, pardillos, perdices, etc... suelen salir al paso algunos cigarrones y tampoco es difícil toparse con las diligentes hormigas que forman auténticas autopistas yendo y viniendo con provisiones.



No sé el fiestón que estarían preparando las hormigas, pero estaban haciendo una buena provisión de manzanilla para facilitar la digestión después, ja, ja, ja.

Eso sí, no quiero terminar esta entrada sin reclamar que respetemos otro rincón de nuestro pueblo mal tratado, nuestro río. A pesar del dineral "mal" gastado en años anteriores sigue siendo la cloaca de Lucena y se siguen vertiendo todo tipo de suciedad sin ningún control. Aún así, los animales y las plantas están intentando repoblar el río y es sorprendente ver como cigüeñuelas, pollas de agua y otros animales están sacando sus crías adelante y medrando ¡¡con toda la inmundicia que arrastra el río!!

IMG_8093 marca
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
IMG_8136 marca
Galápago leproso (Mauremys leprosa)
Con que sólo dejáramos de contaminar, la naturaleza tiene una capacidad para regenerarse incríble... pues sumemos a esto la esperanza sólida que muchos tenemos de que pronto disfrutaremos de la bendición de Dios, los animales y la Tierra también.

IMG_8011 marca

2 comentarios:

  1. Araceli García Armero18 de junio de 2015, 13:12

    No sé si recuerdas que una vez metimos una tabarrera en casa para criarlos cuando nacieran!!! Jejeje

    ResponderEliminar
  2. Y cuando alguno caía al suelo recién nacido, bajábamos a toda prisa para cogerlos y volvernos a poner en la tabarrera... y no nos picaban!! ;-)

    ResponderEliminar