¿El por qué de esta batalllita? Ja, ja, ja... pues quizás es una de las explicaciones al hecho de que en las vacaciones estivales tiremos siempre para el norte, huyendo del calor y, por supuesto, disfrutando de unas ciudades y paisajes que por aquí abajo no vemos. Hemos disfrutados siempre en nuestros viajes al norte y hemos vivido momentos y experiencias memorables con Wokiee y con Mama.
Esto quizás también explique por qué tengo abandonados los espacios naturales del sur y que, en alguna conversación con compañeros, me haya costado explicar como era posible que aún no hubiera visitado lugares como Doñana o Sierra Nevada cuando me he recorrido gran parte de los espacios naturales del resto de España.
Pero a todos los santos les llega su día, se dice por aquí, y aprovechando la coyuntura del mes de mayo de este año pudimos organizar un fin de semana largo en el que tener mi ENCUENTRO con Doñana. Desde luego que me apetecía mucho la experiencia de visitar este emblemático parque, hogar de miles y miles de aves de todas las formas y colores que cada año en sus migraciones estivales e invernales protagonizan un éxodo de proporciones bíblicas y, que junto a Sierra Morena, son el último reducto donde aún vive el gran gato, el que tiene una mirada que hipnotiza y al que aún debo de "trincar".
De todos modos, este año no ha sido un buen año hidrológicamente hablando y días antes de nuestro viaje aparecieron en los medios noticias sobre la falta de agua que había en el parque, pues junto con todos los problemas de conservación, proyectos urbanísticos, almacén de gas natural (¿quién será el salvaje al que se le ha ocurrido esto?), parece que también le está pasando lo que en su día a las Tablas de Daimiel, están abusando de su acuífero. Por cierto, cuando en su día visitamos las Tablas era un erial precisamente por este problema.
Aún así, seguimos adelante con nuestos planes y nos íbamos a tomar unos días de descanso que faltan nos hacían a esas alturas de año.
He de decir que los pronósticos se cumplieron y ya el primer día cuando para situarnos en el entorno visitamos la Aldea del Rocío y el Centro Ornitológico de SEO Francisco Bernis, pudimos comprobar que agua.... poca y eso significa que poca fauna. Por cierto, no visitamos la érmita y vaya por delante nuestro respeto a los que sean devotos de esa virgen pero me interesan más otras riquezas naturales que hay en el Rocío y preferimos darle las gracias por toda esa belleza al que de verdad se lo merece.

![]() |
Gallineta común (Gallinula chloropus) |
![]() |
Morito común (Plegadis falcinellus) |
![]() |
Morito común (Plegadis falcinellus) |
![]() |
Espátula común (Platalea leucorodia) |
![]() |
Focha común (Fulica atra) |
![]() |
Morito común (Plegadis falcinellus) |
![]() |
Estornino negro (Sturnus unicolor) |
![]() |
Gorrión común (Passer domesticus) |
En vista de como estaba el asunto, también decidimos buscar ENCUENTROS grastronómicos (que tanto nos gusta y del que también somos fans) y siguiendo las sugerencias de la familia de nuestro alojamiento fuimos a Isla Mayor, al Restaurante Estero, pues no nos podíamos ir de Doñana sin pobrar el arroz con pato. Desde luego es un restaurante con solera y hay fotos de famosos que han pasado por allí para estar siete horas mirando, pero que queréis que os diga... para mi gusto el arroz está bueno, pero no para tanto. Quizás sea problema de mi paladar, pero es mi opinión. Lo que sí tuvimos la oportunidad es de ver en vivo la grabación de un programa de Destino Andalucía, de Canal Sur (por cierto, muy recomendable el programa) y nuestra presencia le dio caché al programa. Desde que hemos salido en televisión nuestra fama ha subido como la espuma, ja, ja, ja...

Os dejo el enlace del programa y nos podéis ver en el minuto de otro del vídeo, 23' 09", eso sí agudizar bien vuestra vista que la aparicón es fugaz, como es digno de una estrella... vamos como tantos famosos que hacen un cameo en una película de Torrente.
CANAL SUR - Destino Andalucía (Véjer de la Frontera y marismas arroceras sevillanas)
Aquí os dejo algunas fotos del making off del programa ;-)


Bromas aparte, salimos un par de mañanas y atardeceres evitando las horas de más calor para ver la fauna del parque. Efectivamente todo muy seco, pero en los lugares donde nos indicaron los de SEO pudimos hacer algunas capturas...
![]() |
Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) |
![]() |
Ánade real (Anas platyrhynchos) |

![]() |
Garza blanca (Ardea alba) |
![]() |
Águila calzada (Hieraaetus pennatus) |
![]() |
Garza real (Ardea cinerea) |
![]() |
Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) |
![]() |
Águila culebrera (Circaetus gallicus) |


Y donde ENCONTRAMOS más cantidad de aves en sus quehaceres propios de la primavera fue en el Centro de Visitantes de José Antonio Valverde donde hicimos algunas fotos con la cámara y otras con el telescopio y el móvil, ese invento que llamamos moviscoping.

![]() |
Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) |
![]() |
Flamenco común (Phoenicopterus roseus) |
![]() |
Flamenco común (Phoenicopterus roseus) |
![]() |
Focha común (Fulica atra) |
![]() |
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) |
![]() |
Focha común (Fulica atra) |
![]() |
Flamenco común (Phoenicopterus roseus) |
En realidad, lo que hace el flamenco es mover el fondo de la laguna con sus patas y filtrar el agua con su extraño pico reteniendo trocitos comestibles de algas y otros alimentos. Este sistema de alimentación por filtrado es el mismo que utilizan las ballenas en el mar. Este ave es extraordinaria y ha sido admirada desde tiempos antiguos por civilizaciones como la egipcia de los faraones o la egipcia, incluso se ha encontrado su figura en pinturas rupestres. Desde luego es un ave que no deja indeferente a nadie.
![]() |
Flamenco común (Phoenicopterus roseus) |

Pero desde luego el plato fuerte fue la excursión que reservamos con los autocares 4x4, por cierto ya sé cuál va a ser el próximo vehículo que compre, ja, ja, ja. Un paseo guiado por las dunas de Doñana, por el bosque, por las playas y por las marismas, por lugares reservados donde solo pueden entrar vehículos autorizados.

Antes de la excursión comimos en los merenderos del Centro de Visitantes El Acebuche donde estuvimos muy bien acompañados y donde no nos quedó más remedio que compartir nuestras viandas. Además, aprovechamos para hacer un riguroso estudio de campo que creo servirá de base para los estudios científicos del mañana y pudimos desvelar la jerarquía que hay establecida entre distintas especies de aves que rige las que comen primero, las más descaradas o simplemente qué pajarillo tenía más hambre ese día, ja, ja, ja... mirar la siguiente secuencia de fotos que ilustra esta jerarquía de menor a mayor
![]() |
Gorrión común (Passer domesticus) |
![]() |
Rabilargo (Cyanopica cyanus) |
![]() |
Rabilargo (Cyanopica cyanus) |
![]() |
Urraca común (Pica pica) |
![]() |
Gallina (Gallus gallus domesticus) |
Bromas aparte, qué pájaro tan bonito es el rabilargo. Todo lo que tiene de porte elegante en su plumaje, lo tiene de listillo, pillo y pícaro... haciendo honor a la familia de los córvidos a la que pertenece.
![]() |
Rabilargo (Cyanopica cyanus) |
![]() |
Rabilargo (Cyanopica cyanus) |
Por otro lado, la visita previa a este Centro de Visitantes fue un perfecto preámbulo de la excursión que íbamos a tener, donde se nos dejó claro que el lince.... ni lo íbamos a oler :-( Pero tengo que decir que para mí, fue un viaje espectacular, de esos ENCUENTROS que hablan este blog y que te marcan.
La primera parte del viaje fue por la costa desde Matalascañas hasta Sanlúcar de Barrameda, algo más de 20 kilómetros, creo recordar, por playas vírgenes, sin chiringuitos, sin urbanizaciones y en pleno parque de Doñana.


De vez en cuando aflojaba el paso y nos parábamos a mirar lo que la marea dejaba en la playa,


En dos ocasiones vimos tortugas muertas en la playa arrojadas por el mar,

Es una pena que la primera tortuga marina que uno ve en su vida sea en ese estado, pero en otras ocasiones que nos parábamos las vistas era mucho más bonitas.


Desde luego tengo que decir que la playa, desde ese día, para mí tiene un significado muy distinto del conocido en 40 años. Deseo volver a esas playas, por las que por cierto se puede ir caminando todo lo que uno desee desde un pueblo o desde el otro, y casi que lo que más me gustaría hacer sería contratar otra excursión para que me dejaran en mitad de la playa y vinieran a recogerme al anochecer. Fue espectacular... kilómetros y kilómetros de sólo playa y más playa.
Y os dejo un vídeo de algunos tramos del viaje...
Tras llegar a la desembocadura del Guadalquivir, entramos al parque por la zona del bosque y desde luego que el paisaje es precioso, un entorno que merece toda la protección que se le pueda dar porque es un bien que hay que proteger a toda costa, no menos que las playas por las que habíamos pasado antes.
![]() |
Desembocadura del Gaudalquivir con Sanlúcar al fondo |

Este árbol tan peculiar, que debe su espectacular forma a una enfermedad, parece ser que es un punto de ENCUENTRO de las hermandades en la época de la romería católica de El Rocío, ¡¡y aquí es cuando no me puedo callar!! Que un lugar que se merece estar protegido, incluso más protegido y vigilado de lo que lo está, que entran a cuenta gotas los turistas como yo (y que entiendo que así deba ser porque de ser de otro modo no quedaba nada, así es también en otros parques protegidos) y que sólo algunos vehículos autorizados pueden entrar para no estropear el ecosistema y proteger el entorno, la rica flora y fauna que ahí viven...... no me puedo creer que haya una época del año, precisamente en primavera, en la que se nos nuble el juicio, se nos olvide la delicada riqueza natural que alberga y se deje entrar a miles de personas en un espacio protegido, sin ningún tipo de control, cantando, bailando y haciendo todo el ruido del que son capaces, en muchos casos pasados de vueltas de alcohol y lo que no es alcohol, que dejan toneladas de basura, con lanzamiento de petardos y cohetes todos los que quieran, con vehículos circulando por doquier.... y lo más incréible es que las autoridades lo sigan permitiendo año tras año. ¡Es una barbaridad y una locura que eso se permita con el impacto brutal que representa en un espacio protegido donde anidan una gran cantidad de aves y lugar privilegiado donde aún vive el lince al que se le dedica no poco dinero y esfuerzo para que no se extinga!
No valoro si quieren o no adorar y cantarle a una estatua y el origen pagano de esta celebración religiosa, cada uno es libre, pero para eso están las carreteras para acudir a ese centro religioso "como Dios manda" y no atravesando un parque nacional. Y que conste que tengo familia rociera y que hay muy buena gente que tienen este fervor, pero personas con valores similares no son la mayoría en el Rocío, ni mucho menos. En los pocos días que he estado en Doñana ya he tenido la tentación en más de una ocasión de abandonar los senderos marcados y saltarme alguna señal de prohibido el paso. Y si lo hubiera hecho no quiero ni pensar la que me habría caído por "violar" un espacio protegido aunque hubiera entrado en silencio y con respeto. Pero en la época del Rocío no pasa nada, ¿todo vale?
Y no quiero entrar en juzgar imágenes como esta que este año han aparecido en los medios de comunicación sobre el maltrato animal que también ha sido denunciado en muchas ocasiones.
![]() |
Foto tomada de internet |

Siguiendo nuestra excursión pasamos por el Palacio de las Marismillas donde han pasado las vacaciones más de un presidente del gobierno, los reyes y muchos mandatarios extranjeros; y llegamos a la zona de la marisma... como podéis ver es desoladora la imágen de verla totalmente desecada y como siempre ocurre igual que el dicho, "entre todos la mataron y ella sola se murió".
Carolina asumió el papel de fotógrafa y pudo captar a ciervos, jabalíes y gamos



Por último, en este extraordinario viaje nos llevaron a la zona de dunas y de nuevo el paisaje es espectacular....


En esta foto se ve el avance de las dunas y como van tragándose la cubierta vegetal, en realidad es un proceso natural, muy lento, que termina regenerando el bosque.

Y tuve la oportunidad de tener un ENCUENTRO con parte de la fauna y flora de este ecosistema...

Y es sumamente intrigante la cantidad de huellas que se ven en la arena y tratar de averiguar a que criatura pertenceran...
A este escarabajo no le sentó muy bien el ENCUENTRO y aquí lo tenéis echándome la bulla por interponerme en su camino. Parece tener la actitud de un vaquero en una película del oeste y estar diciéndome que "esta duna no es lo suficientemente grande para los dos", ja, ja, ja


Finalmente, nuestro ruta por el parque nos llevó de vuelta a la playa, a Matalascañas y al centro de visitantes El Acebuche pudiendo terminar un viaje magnífico y un ENCUENTRO que te deja marcado por los lugares, paisajes y especies que disfrutas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario